Blog TIC

Este será un blog destinado a la realización de actividades relacionadas con la materia, Educación y TIC, perteneciente al 3er año de la carrera Profesorado en Biología.


Por lo tanto comencemos...

jueves, 26 de octubre de 2017

Ciencia+Técnica=Tecnología


Seguramente nos hemos preguntado alguna vez, cual es el significado de palabras como ciencia, técnica y tecnología, las cuales usamos con mucha frecuencia en nuestras conversaciones coloquiales, laborales, escolares, etc. Todos podemos entender fácilmente que estos tres conceptos se relacionan,  pero como lo hacen y cuáles son los resultados, eso trataremos de explicar.

La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática obtenidos a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas. Aquiles Gay menciona que “ la ciencia surge cuando el hombre busca descubrir y conocer, por la observación y el razonamiento, la estructura de la naturaleza”. Entonces podríamos concluir en que la ciencia es una actividad humana, que busca conocer y explicar los fenómenos naturales. Y que para ello se vale de distintos métodos de observación y experimentación, para producir conocimientos generales.

La técnica por otro lado, según Aquiles Gay, podría definirse como “el procedimiento o conjunto de procedimientos que tienen como objetivo obtener un resultado determinado ( en el campo de las ciencias, la tecnología,  de las artesanías o de otra actividad)”. La técnica no es una actividad exclusiva del hombre, sino que la llevan a cabo todas las especies vivientes, respondiendo a la necesidad de supervivencia.

Pero la técnica para otros animales resulta ser instintiva, mientras que para el hombre surge a partir de su relación con el medio y se caracteriza por ser consiente, creativa, reflexiva e individual. La técnica para el hombre origino como resultante el surgimiento de las civilizaciones.

Actualmente la ciencia y la técnica se vinculan constantemente en la satisfacción de necesidades que surgen en las sociedades. A esta relación la conocemos como Tecnología, por ello podemos definir  que “ es el resultado de relacionar la técnica con la ciencia y con la estructura económica y sociocultural a fin de solucionar problemas tecno-sociales concretos”. 

Ahora podemos entender que la unión hace la fuerza y que muchos de los conceptos que usamos en nuestra comunicación diaria, los utilizamos mal sin tener realmente en cuenta su significado.

(informacion tomada del texto " La Educación Tecnológica.Aportes para su implementación" de Aquiles Gay)


Definicion de Tecnología

Mi Voki

Tecnología


Si bien la tecnología surge de la relación de la técnica y la ciencia, es una disciplina con características independientes a ellas. La podríamos definir también como “ una actividad social que busca satisfacer una necesidad mediante la producción de un bien, un servicio, un proceso”. Por lo que una de las características de la tecnología es que funciona a partir de la demanda en la sociedad.

Muchas veces habremos oído hablar o hemos hablado de descubrimiento, avance, innovación e invención, sin tener en cuenta a que nos referimos con cada palabra. Un ejemplo común de ello es pensar que los avances científicos o tecnológicos son sinónimos, o que hablar de descubrimiento es lo mismo que inventar, o crear. El descubrir es un término relacionado con el campo de la ciencia y tiene que ver con el “hallar algo desconocido pero que ya existía”, mientras que la invención es un término netamente tecnológico y está relacionado con la actividad de inventar, crear algo nuevo, que no existía.
Cuando un invención resulta ser útil a nivel social posibilitándose la producción y uso estamos hablando de una innovación. La cual es la incorporación de un invento al proceso productivo. El éxito de una innovación estará medido por la difusión (propaganda) que logre dicho, invento.

 Tecnologías Duras y Blandas:

 Ya conocemos el significado de tecnología, sabemos cuáles son las palabras claves al referirnos a esta actividad. Ahora necesitamos saber las diferencias entre tecnologías duras y blanda.


Tecnologías Duras o Hard: se ocupan de resolver problemas o satisfacer necesidades a través del diseño y producción de distintos productos tecnológicos tangibles, es decir, que se pueden tocar como ser muebles, libros, maquinas, alimentos.

 Tecnologías Blandas o Soft se ocupan de las técnicas de gestión, organización y administración, pretenden mejorar el funcionamiento de las instituciones u organizaciones para el cumplimiento de sus objetivos. Entre las ramas de la tecnología llamadas blandas se destacan la educación (en lo que respecta al proceso de enseñanza), la organización, la administración, la contabilidad y las operaciones, la logística de producción, el marketing y la estadística, la psicología de las relaciones humanas y del trabajo, y el desarrollo de software.

miércoles, 25 de octubre de 2017

Nativos e inmigrantes digitales, sí o no:



Marc Prensky es un intelectual moderno, escritor, consultor y diseñador de juegos en las áreas críticas de la educación, él es el que designo a los estudiantes de esta Era como los Nativos Digitales. Los nombra así porque entiende que comparten características entre sí. La mayoría de los estudiantes actuales han pasado tu su vida rodeados de artefactos tecnológicos, computadores, celulares, televisores, juguetes, video juegos, entre otros. También Prensky menciona que los email, los mensajes de texto y los chats, al igual que la navegación en la web son partes integrales del lenguaje de los nativos digitales. 
Estos nuevos estudiantes han desarrollado la capacidad multitasking o multitareas ya que “ utilizan instantáneamente el hipertexto, descargan música, telefonean desde aparatos de bolsillo (celulares), la biblioteca está en sus computadoras portátiles,  emiten mensajes y chatean de manera inmediata. Trabajan en red toda su vida. Ellos tienen poca paciencia para las conferencias, la lógica pasos a paso y las instrucciones sobre pruebas”. A pesar de estas nuevas habilidades algo no parece cambiar o mejorar, y es el rendimiento académico. Porque se da esta paradoja en la era de la información, comunicación y conocimiento.


Esta brecha es el resultado de las antiguas enseñanzas que aún se emite en los colegios y que no tienen en cuenta estas nuevas características en los estudiantes. El autor designa a los profesores y a los padres como inmigrantes digitales, aquellos que no están acoplados por completo al lenguaje digital.  Quienes no comprenden y censuran las metodologías de estudio y aprendizaje de estos nativos digitales. Ello son los encargados de hacerles ver y razonar el mundo, y es por ello que Prensky sugiere que debe existir un cambio en los docentes y educadores, deben ser más rápidos de los que hoy son, deben conocer y dominar la mayor cantidad de herramientas tecnológicas, para que ello amplié su panorama y le permita crear e idear estrategias de enseñanza que logren motivar e interesar a sus estudiante ( juegos, debates, juicios de argumentación, entre otros).
Estos pensamientos de Prensky son innovadores, muchas veces acertados y tendencia. ¿Pero que sucede en los países como Argentina, donde la realidad tecnológica es parcial y donde existe gran parte de la población viviendo en índices de pobreza y sin muchas veces acceso a la satisfacción de las necesidades básica?¿Se puede aplicar el termino Nativo Digital a nuestros estuantes actuales?

Doc. en Ciencias de la Informacion.
Según Diego Levis es un término no aplicable a nuestra sociedad, y reconoce que atrás de este nombre tan innovador se esconde la         “ incapacidad de mirar desde afuera de nosotros, trasladando a ellos ( estudiantes) nuestras incertidumbres, atribuyéndoles capacidades que no necesariamente tienen” ya que “ usar computadora no implica conocer y mucho menos dominar el lenguaje informático”. También en su breve opinión menciona el triste panorama que se vivencia en los primeros años de la universidad, donde se encuentra con cierta resistencia por parte de los estudiantes, a las nuevas tecnologías y donde para realizar un trabajo 2.0 se debe empezar de cero.
Por lo pronto antes de referirnos a los nativos e inmigrantes digitales, deberemos realizar un análisis del contexto donde se desarrollan estos actores.

Tecnología aplicada a la educación:

Por todo lo dicho anteriormente es que resulta necesario la aplicación de nuevas formas de enseñar, nuevos recursos a utilizar, estrategias a implementar. Y las herramientas tecnológicas son la base de esa nueva enseñanza, siendo que el  uso de las mismas tiene como objetivo el desarrollo cognitivo de los alumnos.


Es importante en la tarea docente discernir entre el uso y el abuso de las herramientas tecnológicas. Ya que las mismas no remplazan al rol docente (la explicación, exposición), sino que sirven como recurso, complemento en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Debemos tener cuidado en que nuestro estilo pedagógico, no se convierta en lo que Tedesco menciona, “ el ordenador (computadora) es utilizado para enseñar más que para aprender”. Las tecnologías nos brindan la información y la comunicación. Pero el vínculo y el traspaso de sabes, docente alumno es el que construye el conocimiento. 
Juan Carlos Tedesco, en 2007 asumio como Ministro de Educación en Argentina

Es entonces donde se entiende que la tarea del docente es la de guiar en el camino hacia el conocimiento, y ello conlleva un aprendizaje constante por parte del docente, Tedesco reflexiona en que, “ los objetivos básicos de la educación del futuro es aprender a aprender, ya que en un mundo donde la información y los conocimientos evolucionan rápidamente, estaremos obligados a educarnos a lo largo de toda la vida”. El aprender a aprender no solo para los que hoy son alumnos, sino para los que hoy nos formamos para ser o somos docentes.


¿Como implementar la tecnología en nuestras clases?

Modelo TPack: Conocimiento Técnico Pedagógico del Contenido/diciplinar.

Desde esa necesidad de nuevas estrategias de enseñanza es que surge este modelo, el cual brinda el marco de conocimiento que debe poseer un docente para llevar a cabo su labor.
El modelo TPACK resulta de la intersección compleja de los tres tipos primarios de conocimiento diciplinar (CD), Pedagógico (CP) y Tecnológico (CT). Estos conocimientos no se tratan solamente de forma aislada sino que se abordan también en los 4 espacios de intersección que generan sus interrelaciones: Conocimiento Pedagógico Diciplinar (CPD), Conocimiento Tecnológico Diciplinar (CTD), Conocimiento Tecnológico Pedagógico (CTP) y Conocimiento Técnico Pedagógico Diciplinar (TPD).
Fuente: www.TPACK.org

Para un docente la integración eficaz de la tecnología en la enseñanza resultará de la combinación de conocimientos del contenido tratado, de la pedagogía y de la tecnología pero siempre teniendo en cuenta el  contexto particular en que se aplica. Para poder entender un poco más este modelo, te invito a ver un video.


Sociedad del conocimiento = sociedad de la información:





 Robert Kurz en su ensayo “ La ignorancia de la sociedad del conocimiento” reflexiona acerca de las desventajas de la era de la información y comunicación. Menciona que vivimos en una sociedad del conocimiento por el hecho de estar “sepultados” de información, tanto por lo diarios, televisión, internet y en las propias conversaciones de las personas que se desenvuelven con las mismas señales y códigos que la de los medios de comunicación.

 Ante este panorama se presentan los adolescentes a quienes pretendemos formar y enseñar, ellos se desenvuelven cómodamente por la corriente informativa y pueden realizar multiplicidad de actividades sin necesidad de reflexionar en el conocimiento que ello conlleva. A esto se lo puede llamar la ignorancia del conocimiento, en donde “ el conocimiento reflexivo e intelectual es tenido como infructuoso, como una especie de tontería filosófica de la cual ya no tenemos necesidad”.

 Si bien resulta ser una mirada crítica ante las sociedades modernas, el pensamiento de Kurz despliega una problemática que nos afecta en el ámbito escolar. Como construir ese conocimiento que propicia los cambios, ante un alumnado que entiende al pensamiento intelectual como un cumulo de informaciones.

Ciencia+Técnica=Tecnología

Seguramente nos hemos preguntado alguna vez, cual es el significado de palabras como ciencia, técnica y tecnología, las cuales usamos c...